AGENTE DE CAMBIO
El modo en que consideramos un agente de cambio en el medio, es una de las razones por la cual la ciudad muta, se transforma, genera y se degenera continuamente.
Partiendo de la base en la que un agente; persona que media o actúa de intermediario; genera un cambio en una porción de tierra, espacio o ciudad, provoca que repensemos todos aquellos factores que intervienen. Definiendo Cambio como la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, sustitución de algo viejo por algo nuevo, y hasta un mecanismo para realizar cambios graduales.
Nueva Pompeya, hoy, un sector de la ciudad de Buenos Aires, que prácticamente no se vincula con su entorno inmediato, con su situación, en donde el agente es totalmente pasivo, convive con un alto grado de desolación en donde el medio y el agente no terminan de coexistir. Un personaje toma acción en este medio, y nos plantea una forma de ver y entender la problemática de esta porción de ciudad, y frente a un punto de inflexión en el cual en el futuro se plantearan formas ante esta situación.
Como los agentes urbanos reaccionamos ante la modificación del espacio y la fluencia y conexión con el entorno; la multiplicidad de alternativas de crecimiento del espacio, cómo la gente vive esta porción de ciudad y las posibilidades de agotamiento del suelo para espacios de transición, públicos y generadores de conexiones barriales, sin perder la esencia y cómo se siente un agente ante estos cambios. La magnificencia de un ser cuando un espacio deja de ser desolado, para comenzar a caminar por sus propios medios.
Autores: Alexis Lalin . Celeste Fernandez
Revolucion Urbana
Revolución Urbana: Es un término que se utiliza para designar diferentes momentos históricos en que las ciudades nacieron o se expandieron. Para poder llegar a desarrollar este concepto con mayor riqueza es necesario comenzar con un breve repaso de la historia sobre el concepto de ciudad y su evolución, desarrollando múltiples ideas y encontrándonos con varias alternativas y definiciones que devendrán en posibles alternativas de lo que podrá ser el urbanismo en el futuro, sus horizontes y consecuencias, como será concebido y desde donde.
Siempre con el objetivo de plantear suposiciones ricas en contenido y con una visión bastante elevada con respecto a lo que hoy conocemos, pero siempre teniendo en cuenta la base del hoy y del ayer.
Es parte de nosotros la ambición de saber como serán las ciudades el día de mañana, en que se convertirán, como será la sociedad que la habite, y hasta que punto podremos entender hoy la reinvención y el crecimiento exponencial de estas. Es atractivo llegar a pensar, en sus morfologías, su conformación, su lógica, y hasta llegar un punto tangencial con el absurdo.
OPAC
Autores: C1Alexis Lalin . C2Sebastian Medina . C3Ariel Orieta . C4Octavio Luqui . C5Lucila Spagnuolo
Titulo: Cena . Medida: 300cmx100cm . Año:2010 . Tecnica: Crayon
CAMPO MAR 2010
Para poder vivir el campo era necesario estar cerca de el, al mismo tiempo, era preciso no dejar de contemplar el océano. Logramos combinar estos dos paisajes, tan opuestos a veces, y tan cercanos ahora.
Con la incorporación de sembradíos, dejamos que esta porción oceánica se eleve y logre flotar imperceptiblemente, dejando debajo el armado final de las cuatro habitaciones que podrán disfrutar de la vivencia cercana al campo.
Anteriormente, el resto de las instalaciones y programas se compactan en un gran contenedor de acceso, que despliega nuestra porción de mar, dejando libre y sin ningún tipo de inconvenientes los procesos administrativos y cotidianos de la casa, evidenciando su posible aspiración a convertirse en un pequeño complejo de bungalows.
AUTORES: Agustina Acosta . Agostina Damo . Ana Laura Tovares . Marina Pedoja . Alexis Lalin
Planificacion Urbana
En una calle, una noche cualquiera, Octavio camina tranquilo hasta que se encuentra con una barrera que no lo deja pasar.Estas situaciones que no nos conducen a ningún sitio, cuestionan la ciudad, la colocan en crisis, dando a entender que existen ciertos espacios intersticiales, carentes de resolución. Así como podemos encontrar grandes avenidas, arterias de circulación, lugares abiertos como espacios verdes, podemos encontrar por otro lado estos micros-mundos, estos pasajes silenciosos y oscuros que generan por momentos tranquilidad pero que en otras ocasiones provocan desorientación, claustrofobia, y un deje de desesperación por encontrar una salida.No es difícil encontrarlos, siempre están, solo depende de cada persona como vivirlos.
Serie Ciudades
Autor: ALEXIS LALIN Titulo: Entrada Medida: 120 x 80 cm Año: 2009 Tecnica: Acrilico
Autor: ALEXIS LALIN Titulo: Ciudad 1 Medida: 60 x 40 cm Año: 2009 Tecnica: Acrilico
MCIPS – mirador Observatorio y centro de investigaciones / SIMBIOTICO
Mutualismo: cuando la asociación es ventajosa y necesaria para ambos.
No existe una relación directa entre este programa y la topografía dada, tampoco lo es así con la densidad de las palmeras y su condición efímera pero al mismo tiempo de longevidad.
¿Se podría plantar, mover o tumbar la vegetación rectora de este lugar? Por supuesto que si, las características morfológicas de este tipo de palmera lo permiten, pero es objeto de redundancia y un dejo de egoísmo incursionar en esta acción teniendo una extensión tan grande de territorio y cubierta de palmeras. Por otro lado tampoco es conciso basar un proyecto de acuerdo a la disposición natural de estos elementos, ya que no existe un criterio, porque ese supuesto ¨criterio¨ fue aplicado por la naturaleza, al igual que los movimientos naturales del suelo.
Es por eso que este proyecto se basa en lo basado, en lo existente, en la arquitectura, pretende actuar como elemento de intercambio y aportando espacios físicos para el crecimiento y el futuro desarrollo del parque.
En una primera instancia, como proceso de desarrollo arquitectónico y constructivo se plantea la utilización de Prototipos aprovechando el fluido del comercio de la cuenca hidrográfica Rio Uruguay como ruta natural, donde se obvia la estructura como complejidad de tiempos y diagramación, cerrándose con un esquema de telas, lonas y tensores conformando un modulo que puede ser modificado según las condiciones próximas del territorio.
Cada uno de estos módulos responderá en su forma tecnológica según al uso y condiciones que se brinden bajo su superficie, siempre acondicionando favorablemente los programas debido a los bajos índices de precipitaciones y altas temperaturas.
En una segunda etapa o de ser necesaria inicial, se aprovecharan también las construcciones existentes o proyectos ya licitados por parte de la intendencia del parque, dejando al descubierto esta relación de simbiosis mutua, en la cual los módulos crecerán a lo largo del parque generando puntos satélites con respecto a un polo científico principal, pudiendo tener así múltiples aéreas de especialización según lo requiera cada cuadrante.
La simbiosis, el sistema en el cual miembros de especies diferentes viven en contacto físico, es un concepto arcano, un término biológico especializado que nos sorprende. Esto se debe a lo poco conscientes que somos de su abundancia. No son sólo nuestras pestañas e intestinos los que están abarrotados de simbiontes animales y bacterianos; si uno mira en su jardín o en el parque del vecindario los simbiontes quizá no sean obvios pero están omnipresentes. Somos simbiontes sobre un y, si nos fijamos, podemos encontrar simbiosis por todas partes. El contacto físico es un requisito imprescindible para muchos tipos de vida diferentes.
Exposición “Pintura Fresca” Del 23 de Noviembre al 4 de Diciembre


Estará a cargo de egresados y estudiantes en los últimos cuatro años (2006-07-08-09) y algunos de sus docentes reflexionando acerca de la relación docente-alumno particularmente en los inicios de la carrera.
La serie de exposiciones se inició con las de Mario R. Álvarez. Clorindo Testa y Jujo Solsona como egresados en las décadas del 30, 40 y 50 respectivamente. Se han sucedido muestras de las generaciones del último medio siglo hasta la presente con la participación de más de cien arquitectos.
Hay realizadas más de cien entrevistas que desgrabadas, corregidas y ajustadas pasan a formar parte del archivo y se difunden a través de nuestra página http://www.archivosdar.com.ar/
Lugar: Sala Baliero, planta baja del pabellón III de Ciudad Universitaria




EL PABELLON COMO METAFORA DE LA FUSION, COMO UNA METAFORA DE NOSOTROS
RECEPTIVIDAD – FUSION - TRANSFORMACION
DESDE NUESTRA SOCIEDAD
Como nos definimos los Argentinos?
Como nos ven?
Que nos une?
Un pabellón en cuanto conmemoración del Bicentenario, no deberá ser un objeto cerrado, deberá ser claramente abierto y no solo físicamente sino conceptualmente. Abierto en todos los sentidos posibles, abierto a las transformaciones y a los cambios, a las incorporaciones y a las perdidas .De esta manera, la matriz social argentina recibió y recibe inmigración de manera natural, se ve representada, en un acto necesario y destinado, una apertura que es un invariante histórica.
La historia hizo de nosotros un destino donde encontramos un lugar donde estar y así se conformó y se sigue conformando nuestra estructura social, asimilando y modificándose permanentemente como si ese fuera el constante denominador.
Nuestro Pabellón Argentino se construye en distintos planos, y se termina de componer por yuxtaposiciones, por adiciones, entendiendo que el todo es mas que la simple suma de sus partes. En la intersección entre un elemento y otro aparece un tercero nuevo y distinto, esa es la fusión que vemos en Buenos Aires, en Jujuy, en Córdoba, en Santa Cruz…en todos esos lugares en donde dos o mas culturas producen un sincretismo único e irrepetible.
DESDE NUESTRA CIUDAD
Cual es el impacto adecuado y correcto para el sitio?
Cual es la voluntad de pabellón?
Como se administran los recursos?
Estamos convencidos que el pabellón no puede ser una caja programática con espacios exteriores, debe ser mucho mas eso, conceptual y espacialmente. Es por eso que proponemos una implantación ideal sin dañar en absoluto al parque. Un edificio de 90 m2 junto a los 14 carriles de la Avenida Libertador pasaría inadvertido a la vista de los automovilistas, y seria una simple experiencia ociosa de fin de semana para los peatones ocasionales. Concluimos que el Pabellón es mucho mas que esos 90 m2 y tanto su impacto visual como su visita deben ser una experiencia inolvidable y significativa para los ciudadanos. La opción de concentrar los recursos en un pequeño edificio conmemorativo nos pareció inútil en términos de invitación y poco comprometida en términos territoriales. Resolvimos distribuir estos recursos en todo el frente urbano de la Plaza Jardines de Invierno sin alterar su fisonomía a posteriori e interviniendo respetuosamente y con una mirada de escala urbana. Con casi 400 m de frente sobre la Avenida Libertador intervenidos, el Pabellón dominara la escena urbana tanto de noche como de día. La grilla concéntrica que responde al ordenamiento neoclásico de la plaza sirve de base para ubicar postes pintados con pintura reflectiva distribuidos según un ordenamiento dinámico, se van densificando hacia el eje de la plaza y el monumento. Los postes funcionan con la iluminación de los automóviles y su velocidad, de noche y con la luz diurna los reflejos varían permanentemente dependiendo de los ángulos de incidencia de la luz y de la mirada del observador
RECEPTIVIDAD Capacidad de recibir / Que recibe o es capaz de recibir.
ASIMILACION
MATRIZ SOCIAL
ABIERTO
INCORPORACIONES Y PERDIDAS
FUSION Unión de intereses, ideas o partidos.
YUXTAPOSICION
SINCRETISMO
CRISOL
TRANSFORMACIONES Biol. Fenómeno por el que ciertas células adquieren material génico de otras. / Hacer cambiar de forma a alguien o algo. U. t. c. prnl. / Transmutar algo en otra cosa. U. t. c. prnl. / Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien.
CAMBIOS
DESDE LO MATERIAL
La decisión de operar en casi 400 metros de frente replantea la distribución de los recursos, el programa se transforma en un secuencia de espacios conformados en las yuxtaposiciones de los elementos del Proyecto. El propio suelo de la plaza, una gran grilla de postes de eucaliptus, un piso de piedra partida blanca, unos pisos de madera, un gran techo y una envolvente de vidrio dan lugar a los programas interiores y exteriores. Los limites del pabellón son difusos, dependiendo del armado e intervenciones posibles, del clima o el evento que se desarrolle. El interior se conforma entre un techo liviano y un piso de placas de madera multilaminada, cerrado con una envolvente de vidrio sin carpintería. El edificio es austero por convicción, no deja de ser un refugio y cede su protagonismo para consistuirse en un hecho urbano complejo comprometido con la escala metropolitana del lugar.
AUTORES: VICTORIA FALCON - FERNANDO SERVIDIO